La actividad se llevó a cabo en el SUM de la Usina Cultural, la administración del Qhapaq Ñan Patrimonio Mundial, la Secretaría de Cultura y la Subsecretaría de Patrimonio Cultural celebraron el 10° aniversario de la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, inscrito el 21 de junio de 2014.
Durante la apertura, la ministra de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Cristina Fiore Viñales, destacó la importancia de reconocer y agradecer el esfuerzo del equipo de Qhapaq Ñan Salta: «No nos es desconocido su esfuerzo, no es casualidad que este camino haya unido tantas comunidades durante mucho tiempo y vincula hoy el trabajo colectivo en resguardo de un Patrimonio ya de la Humanidad, del que podemos disfrutar y estamos orgullosos de formar parte».
Al respecto el secretario de Cultura, Diego Ashur manifestó: “Hemos aprendido a través de una inmensa cantidad de experiencias articuladas de Patrimonio con otros países, que nos permitieron entender que no es solo el cuidado del pasado, cosas antiguas o viejas. No podemos conseguir un desarrollo sostenible, si no incorporamos la dimensión de nuestro pasado, nuestro pasado material, nuestro pasado conjunto, que en este caso es un patrimonio indígena”.
“Estos bienes sirven para el desarrollo turístico, pero más allá de eso, del uso público que podemos tener, es esta identificación que ha surgido en la campaña Qhapaq Ñan, de sentirnos de esta tierra, de sentirnos orgullosos de los que nos han perseguido, de que ese patrimonio es uno de nuestros máximos orgullos, el único bien del patrimonio mundial que también es de la Provincia y de los salteños”, indicó.
Importancia del Qhapaq Ñan
El Qhapaq Ñan, conocido como el Gran Camino Inca, es una red de caminos que abarca más de 30,000 kilómetros a lo largo de Sudamérica, conectando diversos ecosistemas y culturas. Su reconocimiento como Patrimonio Mundial no solo destaca su relevancia histórica y arquitectónica, sino también su valor cultural y social, siendo un símbolo de la integración y la herencia de los pueblos andinos.
La celebración de este aniversario es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro patrimonio cultural, fomentando el conocimiento y la apreciación de este legado excepcional para las generaciones futuras.
Link Fotos Alta Calidad: https://photos.app.goo.gl/2AoBse6jHhnnwDG39