EL MILITANTE SALTA – REDACCIÓN. – El año 1968 fue un período de gran agitación política y social en Argentina, marcado por violentas manifestaciones y protestas en respuesta al golpe de Estado del general Juan Carlos Onganía. Para entender mejor este contexto, es útil examinar los antecedentes del golpe, el régimen de Onganía, y las reacciones de la sociedad argentina.
Antecedentes del Golpe
La Argentina de la década de 1960 estaba marcada por una profunda inestabilidad política. El golpe de Estado de 1966 que llevó a Onganía al poder fue precedido por una serie de golpes militares y gobiernos débiles.
Antes del golpe de Onganía, el presidente Arturo Illia, del partido Unión Cívica Radical del Pueblo, había sido derrocado. Su gobierno fue caracterizado por intentos de reformas democráticas y sociales, pero fue visto como ineficaz por sectores militares y conservadores.
Onganía instauró una dictadura conocida como la «Revolución Argentina». Este régimen militar se propuso «modernizar» el país y combatir la «subversión» y el «caos» que, según ellos, caracterizaban a los gobiernos democráticos anteriores.
Disolvió el Congreso, prohibió los partidos políticos y suspendió las actividades sindicales. Implementó una política de represión severa contra cualquier forma de oposición.El régimen de Onganía también se caracterizó por la represión cultural y social. Un ejemplo destacado es la «Noche de los Bastones Largos» en 1966, cuando la policía irrumpió violentamente en las universidades, arrestando y golpeando a estudiantes y profesores.
Violentas Manifestaciones de 1968
En 1968, las principales ciudades de Argentina fueron escenario de violentas manifestaciones y protestas contra el régimen de Onganía. Estas protestas fueron motivadas por la represión política, la censura y las malas condiciones económicas.
La respuesta del régimen de Onganía a estas manifestaciones fue brutal. La represión violenta de las protestas incluyó el uso de fuerzas policiales y militares, detenciones arbitrarias y el uso de la fuerza letal contra los manifestantes.
Impacto y Consecuencias
Las protestas y la respuesta represiva del gobierno de Onganía contribuyeron a la deslegitimación de su régimen. El creciente descontento social y la presión de los movimientos populares eventualmente llevaron a su caída en 1970.
Las manifestaciones de 1968 y eventos como el Cordobazo fomentaron un despertar político en la sociedad argentina, con una mayor conciencia y movilización contra la dictadura. Este período marcó el inicio de una serie de luchas sociales y políticas que continuarían en las décadas siguientes.