La secretaria de Fortalecimiento Socio Comunitario, Josefina Nallar, brindó detalles del impacto de las políticas públicas que promueven el desarrollo social, mediante la formación continua en diferentes oficios y a través del acompañamiento comunitario. Se trata de acciones realizadas, en el marco de la implementación de los programas Salta Produce, Mirar Inclusión y del Polo Productivo Emprendedor Casona de la Paz.
Nallar destacó a la Casona de la Paz como un gran polo productivo emprendedor, situado en la zona sudeste de Salta Capital que convoca a alumnos y alumnas de los barrios cercanos y del interior provincial. Además, remarcó que «en estos seis primeros meses hemos superado el balance anual del año 2023» y detalló que se realizaron un total de 36 capacitaciones que permiten ampliar saberes teóricos y prácticos a 2.000 egresados y egresadas que cuentan con conocimientos para su salida laboral autónoma en: carpintería, herrería, durlok, conservas, textil, peluquería, mecánica de motos y de automotor, entre otros oficios.
Cabe destacar que la Casona de la Paz realiza su oferta formativa a través de un trabajo articulado con un total de 38 organismos gubernamentales, universidades y empresas con quienes se han firmado convenios de mutua colaboración. Como producto de la estrategia de acción colaborativa, UCASAL brindó un diagnóstico institucional que confirmó que el 90% de estudiantes de la Casona son mujeres. Por ello todas las mamás tienen la posibilidad de poder concurrir a clases con sus hijos y cuentan con un espacio de cuidado supervisado por la Secretaria de Primera Infancia, Niñez y Familia.
Salta Produce y Mirar inclusión
A través de Salta Produce, más de 450 personas, de cinco municipios, se capacitaron en confección textil y en la creación de productos de cuero. Complementariamente, se dictaron capacitaciones en confección, monotributo social, marketing digital, fotoproducto, comunicación y presentación de producto. También se trabajó conjuntamente con la Universidad Nacional de Salta.
Mediante, Mirar Inclusión, a través de operativos de atención oftalmológica, hasta julio de 2024, se brindó atención profesional gratuita en 26 municipios de la Provincia. Se entregaron más de 3.500 lentes recetados a niñas, niños, adolescentes, personas mayores y público que no cuenta con acceso a una obra social. El programa no solo cuenta con el acompañamiento de un oftalmólogo sino que, atendiendo la demanda de cada comunidad, se ha sumado atención en medicina clínica, obstetricia y odontopediatría.