En un acto encabezado por la Subsecretaria de Medicina Social, Gabriela Dorigato, se presentó la «Hoja de Ruta para la Atención Integral en Salud de Adolescentes Gestantes, Menores de 15 años» en la localidad de Tartagal. 

El documento, impulsado por la Supervisión de Salud Adolescente de la Dirección Materno e Infancia, en cooperación con UNICEF, busca brindar un marco de atención integral y con enfoque intercultural a las adolescentes de comunidades indígenas.

La Hoja de Ruta se centra en el trato respetuoso, la escucha activa, la confidencialidad y la información clara en lengua materna, abordando la problemática del embarazo no intencional en la adolescencia desde una perspectiva intersectorial e intercultural.

Durante el acto, la subsecretaria Dorigato destacó la importancia de este documento para garantizar el acceso a la salud y el ejercicio de los derechos de las adolescentes indígenas, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de la región.

Señaló que la provincia de Salta cuenta con la mayor diversidad de pueblos indígenas del país, con un 18.3% de la población que se autoreconoce como miembro de pueblos originarios.

«En el departamento de San Martín habitan diez de estos pueblos, y es fundamental que las instituciones de salud brinden una atención que respete su cosmovisión y sus prácticas ancestrales», afirmó Dorigato.

La responsable de Materno Infancia, Patricia Leal, explicó que este trabajo es resultado de una serie de encuentros desarrollados con adolescentes, jóvenes madres y lideresas de distintas comunidades indígenas que habitan en los territorios de Tartagal y, de entrevistas a referentes de salud, educación y justicia de la localidad. “Tiene como finalidad contribuir a una estrategia que favorezca el acceso de adolescentes gestantes menores de 15 años a la atención integral con enfoque intercultural, respetando y teniendo en cuenta la lengua materna y los saberes ancestrales, para garantizar la salud”.

Durante el estudio realizado, se concluyó que el departamento de San Martín tiene el mayor porcentaje de nacidos vivos de adolescentes menores de 15 años en la provincia. También las entrevistas arrojaron que el 90% de las gestaciones en niñas menores de 15 años son producto de abuso sexual.

Las principales barreras de acceso a la salud para estas adolescentes son la falta de información, las dificultades geográficas y el temor a la discriminación.

Por lo que a partir de esta  Hoja de Ruta se propone acciones concretas para abordar estas problemáticas, como:

·       Capacitación a equipos de salud en la atención intercultural a adolescentes.

·       Fortalecimiento de la articulación intersectorial entre salud, educación, justicia y desarrollo social.

·   Implementación de estrategias de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia con enfoque intercultural.

·       Creación de espacios de escucha y acompañamiento para las adolescentes gestantes.

Durante el acto, la subsecretaria Dorigato destacó la importancia de este documento para garantizar el acceso a la salud y el ejercicio de los derechos de las adolescentes indígenas, reconociendo la diversidad cultural y lingüística de la región.

Señaló que la provincia de Salta cuenta con la mayor diversidad de pueblos indígenas del país, con un 18.3% de la población que se autoreconoce como miembro de pueblos originarios.

«En el departamento de San Martín habitan diez de estos pueblos, y es fundamental que las instituciones de salud brinden una atención que respete su cosmovisión y sus prácticas ancestrales», afirmó Dorigato.

La responsable de Materno Infancia, Patricia Leal, explicó que este trabajo es resultado de una serie de encuentros desarrollados con adolescentes, jóvenes madres y lideresas de distintas comunidades indígenas que habitan en los territorios de Tartagal y, de entrevistas a referentes de salud, educación y justicia de la localidad. “Tiene como finalidad contribuir a una estrategia que favorezca el acceso de adolescentes gestantes menores de 15 años a la atención integral con enfoque intercultural, respetando y teniendo en cuenta la lengua materna y los saberes ancestrales, para garantizar la salud”.
 

Durante el estudio realizado, se concluyó que el departamento de San Martín tiene el mayor porcentaje de nacidos vivos de adolescentes menores de 15 años en la provincia. También las entrevistas arrojaron que el 90% de las gestaciones en niñas menores de 15 años son producto de abuso sexual.

Las principales barreras de acceso a la salud para estas adolescentes son la falta de información, las dificultades geográficas y el temor a la discriminación.
 

SALTA

Comentá con Facebook