En Salta son 437 las personas que reciben tratamiento dialítico y que no cuentan con cobertura social.
La asistencia para carenciados es garantizada por el Ministerio de Salud Pública y se brinda en centros públicos y privados, este último tercerizado por el Gobierno de la Provincia, para alcanzar la cobertura total de los pacientes.
En los centros públicos se dializan 143 personas, de ellas, 113 lo hacen en el hospital Arturo Oñativia, 18 en el hospital de Tartagal, 10 en el Centro Modular de Orán y 2 en el hospital de Cafayate. Además, 294 pacientes lo reciben en diferentes instituciones privadas.
El ministro de Salud Pública, Federico Mangione, dijo que “los servicios públicos de hemodiálisis en el interior reflejan, con hechos concretos, el compromiso del gobernador Gustavo Sáenz de federalizar la salud pública. Esto implica ofrecer la misma calidad asistencial tanto en la capital como en el interior, no sólo a través de equipamiento tecnológico de última generación, sino también con profesionales altamente capacitados, dándole complejidad y capacidad resolutiva a los hospitales del interior”.
Agregó que “estas obras han mejorado la calidad de vida de los pacientes y de los familiares, permitiendo hacer esta terapia cerca de su localidad. Recordemos que el tratamiento se lleva a cabo tres veces a la semana y, en muchos casos, debían recorrer más de 100 kilómetros para ir y la misma distancia para retornar”.
Hospital Arturo Oñativia
Tiene el mayor centro público de diálisis de la provincia, equipado con 22 sillones. También, cuenta con una unidad de trasplante, tecnología de avanzada y recurso humano especializado. Además, se brinda atención en Nefrología para la asistencia de pacientes con enfermedades del riñón.
En el último año se amplió la Sala de Diálisis de ese nosocomio, incorporando cuatro nuevas máquinas, lo que permitió ampliar la capacidad operativa a 26 pacientes adicionales.
Telenefrología
El supervisor de Salud Renal y Hemodiálisis de la Provincia, Tomás Gilabert, manifestó que, en el último año, “creamos la red de telenefrología, lo que permite que los pacientes del interior puedan ser asistidos, a través de internet, por especialistas en el establecimiento sanitario de su municipio, sin la necesidad de viajar a un centro de mayor complejidad”.
Los centros de referencia funcionan en los hospitales Arturo Oñativia y San Bernardo, donde se encuentran los profesionales para establecer la consulta virtual con efectores de salud del interior. De esta forma, la provincia se sumó a la Red Nacional de Telenefrología.
El centro cuenta con un consultorio exclusivo para pacientes con enfermedad renal crónica y una sala de entrenamiento equipada para diálisis peritoneal. Este espacio proporciona todas las comodidades y elementos necesarios para la educación y capacitación de los pacientes y sus familiares sobre las distintas modalidades de diálisis peritoneal (continua ambulatoria y/o ciclada).
La sala está diseñada para ser un ambiente acogedor y educativo, con televisor, pizarra, libros y folletería, además de estar equipada con todo el material necesario para realizar diálisis peritoneal cíclica, incluyendo sillones de diálisis, camillas, material descartable y máquinas cicladoras.