ELMILITANTESALTA – REDACCIÓN. – El presidente, Javier Milei, desde sus cuentas promocionó una criptomoneda que tuvo un valor inicial de 4 dólares, pero apenas una hora más tarde, valía sólo 0,80 centavos de esa moneda. Según los analistas, el link de la criptomoneda no tenía más de 24 horas de creado y varios especialistas denunciaron que ese activo estaba en manos de diez fuentes anónimas y que el 50% de las mismas estaría en manos de Milei.
Desde su irrupción en la política, Javier Milei se presentó como un economista disruptivo, defensor del mercado libre y de las criptomonedas como alternativa al sistema financiero tradicional. Su discurso, alineado con una visión libertaria extrema, lo llevó a promocionar el uso de criptoactivos como refugio ante la inflación y el peso argentino. Pero a pocos meses de su llegada al poder, surgen interrogantes: ¿su gestión puede considerarse una estafa económica? ¿Estamos ante el primer caso de un presidente que promueve una estafa masiva con criptomonedas?
Milei y las criptomonedas: de la promoción al escándalo
Antes de asumir la presidencia, Milei se destacó como un ferviente defensor de las criptomonedas, presentándolas como una herramienta de emancipación económica frente a la emisión descontrolada de dinero por parte del Estado. En sus redes sociales, llegó a promocionar plataformas cripto como CoinX, que luego resultó ser una estafa piramidal.
Aunque el entonces candidato aseguró que sólo se trató de una mención publicitaria sin verificar la legitimidad de la empresa, el episodio dejó un manto de duda sobre su relación con este tipo de negocios.
El ajuste y el vaciamiento económico
Ya en el gobierno, la política económica de Milei ha estado marcada por un ajuste brutal que licuó jubilaciones y salarios, mientras el valor del dólar se disparó y la inflación se mantuvo en niveles alarmantes. Aunque algunos defensores sostienen que su plan busca estabilizar la economía a largo plazo, otros lo ven como una transferencia masiva de recursos desde los sectores medios y bajos hacia los grandes grupos económicos y financieros.
En este contexto, la dolarización parcial y el fomento de las criptomonedas han generado un nuevo interrogante: ¿se trata de una política de apertura económica o de una estafa encubierta en la que los ciudadanos pierden mientras ciertos grupos especuladores ganan?
Estafas presidenciales: ¿un caso único?
En la historia mundial hay antecedentes de crisis económicas generadas por políticas irresponsables, pero pocas veces un mandatario ha promovido de manera tan directa activos financieros volátiles y poco regulados.
En El Salvador, por ejemplo, el presidente Nayib Bukele apostó por el Bitcoin como moneda de curso legal, lo que generó fuertes pérdidas cuando su valor cayó. Sin embargo, el caso argentino podría ser más grave si se comprueba que el discurso de Milei favoreció a ciertos sectores financieros en detrimento de la población.
¿Estafa o política fallida?
El interrogante sigue abierto. Mientras algunos ven en Milei a un reformador que busca desarmar el «Estado opresor», otros consideran que su gestión está basada en la especulación financiera y la desprotección de los sectores más vulnerables.
Si su promoción de criptomonedas y su modelo de ajuste resultan en una pérdida masiva para los argentinos, la historia podría juzgarlo no sólo como un presidente con malas decisiones, sino como el artífice de una de las mayores estafas económicas desde el poder.