El Congreso se prepara para ser el centro de una nueva disputa política cuando deba discutir el DNU que dictará el Gobierno para alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI sin la aprobación de una ley a ese respecto, como lo establece la normativa vigente.
Las negociaciones entre el Ministerio de Economía y el FMI son por un monto estimado entre US$10.000 millones y US$20.000 millones, con el objetivo de cancelar la deuda con el Banco Central y así fortalecer las reservas.
Una de las dudas que persistía hoy en el Parlamento es si el Gobierno suspenderá esa ley aprobada en 2021 o solo el artículo 2 de la ley 27.612, según señalaron voceros a Noticias Argentinas.
Ese artículo establece que todo «programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente».
La utilización de esa herramienta contemplada en el artículo 99 de la Constitución Nacional permitirá al Gobierno que esa autorización rija desde el mismo momento en que fue publicada en el Boletín Oficial, sin aguardar los tiempos legislativos, más cuando tiene una extrema minoría en cada una de las cámaras del Congreso.