La Cámara de Diputados avanzó hoy con la firma de los dictámenes para declarar la emergencia en el Hospital Garrahan, que se encuentra en medio de un conflicto salarial con el colectivo de los médicos y residentes, y buscará colar ese debate en la sesión que está prevista para mañana.

Para aprobar el proyecto que declara la emergencia en el Garrahan por dos años, promovido por el diputado de Unión por la Patria (UxP) Pablo Yedlin, o la iniciativa de la legisladora santafesina Mónica Fein para convertir a esa institución en un hospital de referencia nacional, el expediente debe contar con dictámenes en las comisiones de Familia, Niñez, y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda, por lo cual los opositores pedirán mañana un emplazamiento para acelerar su tratamiento.

La discusión de los seis proyectos sobre el Hospital Garrahan se efectúo en la Comisión de Acción y Salud Pública, que preside Yedlin, en una reunión donde expusieron médicos y residentes de esa institución de salud dedicada a los casos de graves de enfermedades de menores.

Los dictámenes reunieron 21 firmas de los 25 presentes, ya que además de avalar los proyectos de ley de Yedlin y Fein también se respaldaron proyectos de resolución impulsados por los legisladores Carla Carrizo y Marcela Coli, de Democracia para Siempre, y de la massista Micaela Moran.

Yedlin afirmó que en la sesión de mañana se planteará el “emplazamiento a las demás comisiones para que se reúnan en plenario y podamos dictaminar completamente estos seis proyectos vinculados al Hospital Garrahan. Así que mañana hay que estar y dar quórum”, convocó.

Los bloques opositores de UxP, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y Encuentro Federal pidieron una sesión especial para mañana a fin de votar un aumento a los jubilados y declarar la emergencia de discapacidad.

De todos modos para empezar la sesión se requieren 129 diputados y, si bien había optimismo en las bancadas de la oposición, siempre existe la posibilidad que el Gobierno convenza a algunos gobernadores que ordenen a sus legisladores no colaborar para alcanzar el quórum.

El proyecto que declara la emergencia en el Garrahan apunta a lograr  “la continuidad, fortalecimiento y sustentabilidad de los sistemas de residencias médicas y de profesionales de la salud, reconociendo su rol formativo, asistencial y estratégico en la atención sanitaria mediante condiciones laborales adecuadas, una retribución digna acorde al nivel de responsabilidad y una planificación que asegure la cobertura de especialidades críticas”.

El punto más destacado del proyecto es que exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica”, incluyendo a los residentes nacionales”.

En todos los casos, se dispone que “la recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”.

Al abrir el debate, Yedlin planteó que “lo que estamos intentando hacer hoy es poner en evidencia una situación de enorme preocupación por el sistema de salud argentino. Saben que el hospital Garrahan es el de máxima complejidad pediátrica de la Argentina, tanto del sector público como el privado. La mitad de los trasplantes pediátricos de la Argentina se hacen solo en ese hospital”.

Desde Democracia para Siempre, en tanto, el presidente del bloque, Pablo Juliano, señaló que “esta comisión pudo darse en el marco del contexto de la sesión de mañana. Y es para que el Congreso no siga viendo para el costado en un tema tan sensible”.

“Mañana digámosles a los gobernadores y a sus diputados que no se sienten en sus bancas que a los chicos que mandan a atender a Garrahan se los vamos tener que devolver a las provincias”, expresó.

Desde La Libertad Avanza (LLA), el diputado Manuel Quintar rechazó los proyectos promovidos desde la oposición y denunció que “hay un aprovechamiento de una situación real, seria, con fines electorales”, y dijo que se registran problemas en el sistema sanitario pero “no desde que está el presidente Javier Milei sino por los últimos años de populismo”.

A lo largo de la reunión expusieron de manera presencial y virtual los ministros de Salud provinciales Nicolás Kreplak (Buenos Aires), Juan Carlos Vergara (La Rioja), Martín Regueiro (Neuquén) y Judith di Giglo (Tierra del Fuego).

También asistieron como expositores del Garrahan María Esperanza Paciaroni, ex paciente del Hospital; Marcela Martinez, licenciada en enfermería del equipo del Hospital; Victoria González, becaria de la Unidad de Condiciones Crónicas Complejas, y María Clara Busan y Manuel Schrauf, en representación de los Residentes.

También hicieron lo propio Laura Olivera, licenciada en psicopedagogía del Servicio de Clínicas Interdisciplinarias; Santiago Weller, jefe de Clínica del Servicio de Urología; Gabriela Bauer, médica pediatra, y Carolina Goedelman, bioquímica, miembro de la comisión directiva de la asociación de profesionales y técnicos del Hospital.

NOTICIAS ARGENTINAS